CANAL DE PANAMÁ... LA MARAVILLA DE INGENIERÍA
- nrdlr23
- 3 sept 2017
- 4 Min. de lectura

Y llegó el día, había viajado a Panamá para pasar mi cumpleaños y mi regalo era conocer el canal de Panamá, había leído tanto sobre esta maravilla y me atraía mucho conocerla.
Cuenta la historia, cuando Nuñez de Balboa cruzó el itsmo panameño en 1516 y descubrió la escasa distancia que separaba los océanos Atlántico y Pacífico, empezó a pensar en crear una vía acuática para cruzar ese camino. Posteriormente, en el siglo XIX, fueron los franceses (envalentonados tras la construcción del Canal de Suez entre el Mediterráneo y el Mar Rojo) quienes intentaron repetir su éxito. Sin embargo, las difíciles condiciones naturales en Centroamérica les impidieron lograrlo. Finalmente, fueron los Estados Unidos quienes se lanzaron a la aventura. Panamá asumió la administración del canal el 31 de diciembre de 1999.
Hasta 45.000 personas llegaron a trabajar de forma simultánea en ella, desde 1904 hasta su culminación en 1914. El Canal de panamá fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, proclamado como la maravilla de ingeniería de esa época. Se estima que más de 12.000 obrero murieron en la construcción del ferrocarril, causadas por enfermedades como la malaria, cólera y paludismo, así como el clima que los afectaban. Los obreros del ferrocarril provenían de Estados Unidos, Europa, China, las Antillas y algunos esclavos africanos. De enorme dificultad en su construcción y costosísima en vidas y dinero, esta obra que une el océano Pacífico y el mar Caribe es todo un símbolo de la ingeniería humana.
Era el día de mi cumpleaños, desperté emocionada porque por fin podría conocer el canal de Panamá, que tanto había deseado. Fuimos hacia el canal en un taxi que contratamos, el taxista nos dio una vuelta por las antiguas instalaciones norteamericanas que rodeaban el Canal y que entonces estaban bajo control militar. Hoy son zonas residenciales de clase media-alta. Las instalaciones están intactas: colegios, hospitales, iglesias e instalaciones deportivas.
Llegamos a la entrada del centro de visitantes de las esclusas de Miraflores, el ingreso cuesta US$15 dólares, las boleterías están abiertas de 8:00 a.m. a 5:15 p.m. Al ingresar sentía mucha alegría de poder estar ahí y cumplir uno de mis sueños, conocer el canal.
Antes de subir a la terraza, ingresamos a una sala 3D, donde te pasan una película que presenta al Sr. Canales, un personaje que te acompañará a disfrutar de la historia del Canal de Panamá desde sus inicios hasta la actualidad. Una sala con asientos cómodos y aire acondicionado para disfrutar al máximo de esta experiencia que se ofrece en dos idiomas, inglés y español, duró 20 minutos, luego de ver este resumen sobre el canal y todo lo que sucedió durante su construcción, era increíble estar ahí.
Subimos hacia el balcón superior en la última planta para observar el paso de los barcos por las exclusas. El edificio cuenta con tres niveles que permiten observar el funcionamiento del canal, el paso de los barcos por las esclusas y el movimiento de las mismas, nosotros subimos hacia el último piso, desde ahí se podían tomar unas fotos maravillosas.
Cuando llegamos justo estaba pasando un barco ya estaba a la mitad del recorrido, una linda vista, pero quería ver el recorrido desde el principio, me senté a esperar unos minutos que ingrese otro barco, no tuve que esperar mucho. El tiempo promedio que tarda un barco en cruzar todo el Canal es de 10 horas. Los principales buques que utilizan el Canal son los portacontenedores, graneles secos, tanqueros, portavehículos.
Los mejores momentos para visitarlo es entre 9:00 y 11:00 y entre 14:00 y 17:00, que es cuando más probabilidades de ver barcos pasar por las esclusas.
El Canal funciona así: Entre el océano Pacífico y Atlántico existe una diferencia de niveles, el primero está 24 cms. por encima del segundo, es por ello que, los barcos que pasan de un océano a otro deben de nivelarse, para que tengas una idea, primero divide el canal en tres escalones. El barco llega por el primer canal mientras que sube el nivel del agua hasta la altura de la siguiente escalera. Entonces, se abre la puerta y el barco entra. Poco a poco el recinto se va llenando hasta el siguiente nivel. El barco puede pasar. De esta forma, el barco ya se encuentra a nivel del canal y puede superar su camino.
Tras pasar un buen rato viendo cómo funcionan las esclusas, tomando fotos y filmando el paso de los buques, como suben y bajan los barcos y cómo se abren y cierran esas enormes compuertas metálicas de 700 toneladas cada una, quedé maravillada. Pasamos a la sala de exhibición, en ellas se muestra la historia, fotografías sobre la construcción, visitas, inauguración, el funcionamiento del canal y su importancia internacional. Cuatro salas que muestran la historia y belleza del canal. Finalmente, fui a la tienda de souvenirs, donde me lleve unos recuerdos.
Pasé un hermoso día de cumpleaños, conocer el Canal fue increíble.
Y tu aceptas conocer el Canal de Panamá?...
https://www.facebook.com/pg/siaceptoviajar/photos/?tab=album&album_id=442590839422848
Comments